Tecnología satelital para el estudio de la vegetación

Gracias a la tecnología satelital fue mejor y mucho más rápido realizar el inventario nacional forestal, señaló Gabriela Gómez Rodríguez, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, durante su conferencia "La vegetación vista desde el espacio" que forma parte del programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias.

“Antes de que existiera esta tecnología para el monitoreo de la vegetación, hacer, este inventario hubiera tomado alrededor de 15 años y sería mucho menos detallado, pero con ella lo realizamos del año 2000 al 2001”, resaltó.

Domingos en la Ciencia es el programa de conferencias de divulgación científica más antiguo del país, creado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) hace 25 años, para estimular el interés por la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes, mediante charlas y espectáculos que realizan destacados científicos mexicanos.

Durante la plática llevada a cabo en el auditorio La Capilla, del museo de ciencias Universum, y ante un auditorio integrado en su mayoría por adolescentes, la investigadora se refirió a los instrumentos que se emplean para observar la vegetación desde el espacio, así como el tipo de satélite y sensores que se utilizan para captar imágenes de la superficie terrestre.

Con el uso de animaciones y múltiples imágenes satelitales, la geógrafa mostró a los jóvenes cómo las imágenes satelitales son muy diferentes de una simple fotografía pues utilizan otras frecuencias del espectro electromagnético invisibles para el ojo humano, como el infrarrojo.

Gómez Rodríguez explicó que las plantas reflejan una gran cantidad de luz infrarroja mientras que absorben parte de la radiación solar en otras frecuencias para realizar la fotosíntesis, por ello, en las imágenes satelitales se les suele representar con el color rojo.

También, indicó cómo los científicos trabajan con diferentes bandas de satélites que les permiten superponer imágenes para resaltar y observar los distintos aspectos de interés como la vegetación, relieve, cuerpos de agua o mapas de ciudades.

Así, mostró a los asistentes imágenes de la laguna de Tecocomulco, en Hidalgo, en diferentes tomas que muestran cómo cambia el aspecto de la zona en épocas de lluvia y sequía, así como el deterioro que ha sufrido por efecto de la agricultura en zonas aledañas.

También exhibió la pérdida y recuperación de la vegetación en el cráter del volcán Chichonal, que hizo erupción en 1982, en Chiapas; la pérdida de manglares en Indonesia después del tsunami de 2004, o el daño a la vegetación en la zona urbana de Nueva Orleáns, como consecuencia de las inundaciones provocadas por el huracán Katrina.

Para Gómez Rodríguez estas tecnologías satelitales permiten saber, con mucha precisión, cómo se van perdiendo los bosques y otros ecosistemas por las actividades humanas, pero también pueden sugerir formas para resarcir los enormes daños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total